Los nuevos términos del Sistema de Salud, según la Reforma
Por Karel
- Una avalancha de inquietudes de los colombianos surgen en relación con la Reforma a la Salud, que absuelve el viceministro de Salud Germán Escobar.
Según el funcionario, éstos serían los nuevos términos que se implementarían en materia de salud según la reforma.
- CAPS: Centros de atención primaria en salud, el primer punto de contacto entre pacientes y sistemas de salud. Esto es parecido a las IPS de primer nivel, pero la mayoría de usuarios no conoce bien cuáles son.
- Gestoras de salud y vida: es en lo que se van a convertir las EPS.
- Redes de atención: las CAPS están dentro de estas redes.
- Equipos de atención primaria en salud: se relacionan con las CAPS y tienen vocación extramural, es decir, en donde reside la gente. Serán coordinados por las CAPS.

De acuerdo con las nuevas propuestas las nuevas gestoras, que son las antiguas EPS, tienen que encargarse de transferir a los usuarios, de inscribirlos en las CAPS.
- La transición al nuevo sistema se efectuará de manera gradual. Se espera que en dos años, aproximadamente, el sistema esté disponible.
La reforma incluye libre elección de los usuarios a sus CAPS. Por defecto, se adscribiría a los usuarios a un CAPS cercano a su lugar de residencia registrado, pero el usuario siempre podrá escoger otro CAPS porque trabaje en otro sitio o esté mucho tiempo en otro sector.
Esto hace parte del tema privado que cada uno tiene, no es el centro del sistema de salud.
- Los pacientes continuarán con su médico y tratamiento mientras la gestora decide si sigue con esa línea o le ofrece otros tratantes.
Las cirugías y procedimientos programados siguen con el calendario original. La transición entre una EPS y una gestora debe ser transparente para los usuarios, no deben hacer un trámite adicional.
- Las EPS continuarán pero transformadas. Tendrán más control y se preservará la prestación privada.
Se plantea un régimen único de salud. Los ciudadanos que tienen capacidad de pago tendrán que seguir contribuyendo al sistema de salud, y ese es el principio de solidaridad para poder atender las necesidades de aquellos que no tienen esa capacidad de pago.
- Los planes complementarios y las prepagadas seguirán operando.
- Esto hace parte del tema privado que cada uno tiene, no es el centro del sistema de salud.