Colombia

Las cartillas de sexualidad de Uribe “hablan de la gran variedad de lo sexo-erótico y sexo-afectivo”

gina 1La Ministra de Educación, Gina Parody, revelando ante el Congreso de la República el contenido de las cartillas de sexualidad divulgadas en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe.

__

  • La Ministra de Educación, Gina Parody, aseguró que esto demuestra que el actual debate es homofóbico y tiene intereses políticos.
“Uribe defendió durante su gobierno lo que hoy llama ‘ideología de género'”: ministra Parody

Parody sostuvo que el Ministerio de Educación trabaja con un enfoque basado en el respeto y la no discriminación

Bogotá D.C., 16 de agosto de 2016. Mineducación. En el Congreso de la República la Ministra de Educación, Gina Parody, explicó que desde 1993 se estableció la obligatoriedad de la educación sexual en Colombia. Desde entonces y en diferentes gobiernos se ha desarrollado este programa con el acompañamiento de Naciones Unidas, incluso durante la administración del expresidente Álvaro Uribe Vélez, cuando se definió la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

Para tal fin, a lo largo del mandato del expresidente Uribe, el Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA firmaron alianzas por más de $13.000 millones de pesos, para diseñar y difundir el Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía en los colegios del país.

En el marco de este programa, el Ministerio de Educación, bajo el Gobierno del expresidente Uribe, elaboró y distribuyó tres cartillas que en su marco conceptual destacan tres componentes de la sexualidad. El primero de ellos, la identidad de género definida en la página 15 de la guía 1 como “[…] la igualdad a sí mismo, la unidad y la persistencia de la propia individualidad como hombre, mujer o ambivalente, en mayor o menor grado […] Hoy, el asunto de identidad invita a hablar de subjetividad, dando a entender con ello las posibilidades de variación y dinamismo que se presentan en las personas en su auto concepto como hombres y mujeres”.

El segundo componente que refieren las cartillas de sexualidad del expresidente Uribe son loscomportamientos culturales de género, al señalar en la página 16 de la guía 1: “Por otra parte, las personas construyen socialmente y se apropian culturalmente de los papeles de hombre y mujer, y, por extensión, de los rasgos de la masculinidad y la feminidad, por lo que para enfatizar su carácter cambiante se puede hablar de comportamientos culturales de género. Este término está relacionado con el de roles de género, que se refiere a los gestos y las conductas asociados a cada uno, que aun cuando atribuidos más a uno que al otro, “son no obstante intercambiables y flexibles en función de factores de adaptación y acomodo”. Así, los roles de género están muy determinados por patrones culturales, que se transmiten y modifican de una generación a otra.

Agrega que: “Los comportamientos culturales de género incluyen una variedad de características, relacionadas con estereotipos y prejuicios sobre el valor dado por la cultura a los hombres y las mujeres. Hay una gama enorme de ellos, que comprende desde aspectos explícitos como asignar el color rosado a las mujeres y el azul a los hombres, asumir que los juguetes adecuados para las niñas son diferentes a los de los niños, determinar distintas actividades para mujeres y hombres en su tiempo libre, los roles en la pareja, la familia y la sociedad y el ejercicio del poder. Por tanto, al ser características construidas culturalmente pueden modificarse hacia formas cada vez más equitativas e incluyentes, transformación que debe ser un fin en cualquier proyecto pedagógico de educación para la sexualidad y la construcción de ciudadanía”.

El último componente está relacionado con la orientación sexual que según las cartillas de sexualidad divulgadas por el gobierno del expresidente Álvaro Uribe “habla de la gran variedad de manifestaciones de la atracción sexo-erótica y sexo-afectiva. Abarca todas las posibles variaciones entre la orientación hacia personas del sexo opuesto (heterosexual), del mismo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual)”.

Debate homofóbico y con intereses políticos

De acuerdo con la Ministra de Educación, Gina Parody, el contenido de las cartillas elaboradas y difundidas durante la administración Uribe, demuestra que las movilizaciones y el debate sobre la llamada “ideología de género” están impulsados por una campaña de manipulación masiva con claros intereses políticos y de homofobia. “El verdadero escándalo es que con mentiras y manipulación, congresistas y políticos cocinaron una manifestación contra una campaña que el país lleva implementando desde hace más de 20 años. Lo hacen por odio, por intolerancia, porque soy gay”, aseguró.

Advirtió que el debate de fondo “exige la reflexión profunda sobre nuestra democracia y sobre la comprensión de sus valores más destacados. Es un debate sobre los valores que la fundamentan y mantiene en pie: la dignidad humana, la igualdad, el respeto y la libertad”. Agregó que “en la democracia se excluye la humillación del ser humano, su maltrato y la crueldad, se amparan las diferencias para que podamos vivir todos y no solo una parte de nosotros. Las minorías deben respetar a las mayorías y las mayorías deben respetar a las minorías. No solo se debe proteger al más débil, previamente debemos respetarnos entre todos”.

imagen recurso_2.jpg

Mineducación cumple sentencia Sergio Urrego

Parody reiteró que el Ministerio de Educación Nacional cumple con la sentencia T-478 de 2015 de la Corte Constitucional, que en septiembre de ese mismo año se pronunció frente al suicidio del joven Sergio Urrego, ordenando a la Entidad realizar “una revisión extensiva e integral de todos los Manuales de Convivencia en el país para determinar que los mismos sean respetuosos de la orientación sexual y la identidad de género de los estudiantes y para que incorporen nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, que permitan aprender del error, respetar la diversidad y dirimir los conflictos de manera pacífica, así como que contribuyan a dar posibles soluciones a situaciones y conductas internas que atenten contra el ejercicio de sus derechos”.

“¿Cuántos Sergios Urregos más necesita ver morir Colombia, para que algunos entiendan que hay que acabar para siempre con el odio y el matoneo? Para que entiendan que en Colombia no puede haber ningún tipo de discriminación, por ningún motivo. Ni por orientación sexual, ni por creencias religiosas, ni por preferencias políticas, ni por limitaciones físicas o enfermedad. Por ningún motivo”, expresó la Ministra.

“La dignidad del ser humano que es lo que está en discusión. Significa tener la posibilidad de vivir bien, vivir sin ofensas, vivir sin humillaciones. ¿Es mucho pedir que un niño pueda estudiar tranquilo, que no lo ofendan, que no lo humillen, que no sufra? ¿Es eso mucho pedir en una democracia?”, insistió ante el Congreso de la República.

La funcionaria reiteró que los establecimientos educativos gozan de autonomía para definir sus manuales de convivencia, siempre cumpliendo lo que consagran la Constitución y la Ley. “Son los colegios, específicamente los rectores, y no el Ministerio de Educación, los encargados de armonizar la autonomía y la obligación constitucional de proteger a los niños contra la discriminación y el matoneo”, explicó. Asimismo enfatizó que los padres de familia tienen en sus manos la formación en creencias y valores de sus hijos.

imagen recurso_3.jpg

Las acciones del Ministerio de Educación en cumplimiento del fallo de la Corte

En cumplimiento de la sentencia T-478 de 2015, el Ministerio de Educación Nacional firmó un Memorando de Entendimiento con tres agencias de las Naciones Unidas: el Fondo de Poblaciones de Nacionales Unidas UNFPA, UNICEF y el PNUD. El convenio pretende “aunar esfuerzos que aporten al mejoramiento de la calidad de la educación como una herramienta indispensable para la construcción de una sociedad en paz y equitativa”.

En el marco de este convenio que no implicó inversión de recursos de los colombianos se realizó una asistencia técnica por parte de UNFPA, incluyendo la elaboración del documento “Ambientes Escolares Libres de Discriminación”, que no fue autorizado ni divulgado por el Ministerio como un documento oficial como lo ha precisado el propio Fondo de Población de las Naciones Unidas. El documento fue construido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas con recursos propios entre los meses de octubre y diciembre de 2015 y no correspondía a una obligación del convenio.

Por otro lado, se firmó en marzo de este año un convenio de cooperación distinto, el convenio 753 de 2016, con las tres agencias de las Naciones Unidas (UNFPA, UNICEF y el PNUD), Colombia Diversa y CISP (COMITATO INTERNAZIONALE PER LO SVILUPPO DEI POPOLI – COLOMBIA), para acompañar la revisión de los manuales de convivencia del país. Este convenio tiene un presupuesto de 1.586 millones, correspondientes a aportes de los cooperantes, de los cuales, el Ministerio de Educación aporta $900 millones.

La participación de Colombia Diversa obedece a que es una ONG que tiene experiencia y trayectoria específica en la tarea de promover el respeto y la no discriminación de la comunidad LGBTI, aportando al cumplimiento de la sentencia que ordena realizar “una revisión extensiva e integral de todos los Manuales de Convivencia en el país para determinar que los mismos sean respetuosos de la orientación sexual y la identidad de género de los estudiantes y para que incorporen nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, que permitan aprender del error, respetar la diversidad y dirimir los conflictos de manera pacífica, así como que contribuyan a dar posibles soluciones a situaciones y conductas internas que atenten contra el ejercicio de sus derechos”.

Este convenio desarrolló las preguntas orientadores que han sido enviadas a los colegios públicos y privados, y a las secretarías de educación, y que constituye el documento oficial del proceso. Las preguntas orientadores son una guía, no un lineamiento ni una imposición para los colegios en el proceso de revisión de los manuales de convivencia. Como lo ha reiterado el Ministerio de Educación, los establecimientos educativos gozan de autonomía para definir dichos manuales, en cumplimiento a lo que consagran la Constitución y la Ley. Es importante aclarar que la labor de inspección y vigilancia sobre los establecimientos educativos es una tarea que corresponde a las Secretarías de Educación más no al Ministerio de Educación.

________________