AmbienteAtlanticoBarranquillaColombiaEconomíaMundoNotasSaludTurismo

Falsas noticias sobre el covid19 en BQuilla han hecho mucho daño □ @MinSaludCol □ @INSColombia □ @ONU_es

  • Las noticias falsas sobre la inexistencia del covid29 perjudicaron a la ciudadanía
Mensaje de la Organización de las Naciones Unidas, ONU
  • El covid-19 desde las gestiones y las acciones del Minsalud
  • Desde el primer caso de covid-19 en Colombia se ha dispuesto una
    estrategia que ha permitido contener el contagio, construir capacidades
    y avanzar a un aislamiento flexible.

En las redes sociales, en Barranquilla, se propagó la versión de que el covid19 no existía, dijo el viceministro de Salud Luis Alexander Moscoso, durante la rendicion de cuentas de Minsalud.

  • La aseveración surgió a raíz de una pregunta del periodista Tomás Betín  de El Heraldo.

El perjuicio ha sido grande para la ciudad y el departamento, que registran el mayor número de casos de contagios y muertes en el país,  según el indice de población. Que gran daño nos han causado.


Bogotá D.C., 30 de junio de 2020. El pasado 6 de marzo quedó marcado
en la historia de Colombia con el primer caso de covid-19 y a partir de ese es
momento el inicio de una serie de gestiones, acciones y respuestas por parte  del Ministerio de Salud y Protección Social por la contención y posterior mitigación del virus, fortalecimiento de capacidades, ampliación de la
atención y oferta hospitalaria y, trabajos intersectoriales.

“Quizá el reto más importante que ha tenido Colombia en el último siglo ha
sido el covid-19. Nunca antes nos enfrentamos a una eventualidad tan
extrema en salud pública. Esto nos llevó a una serie de acciones”, destacó el
ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, durante la
rendición de cuentas para la vigencia 2019-2020.


Para este propósito se diseñó una estrategia de respuesta del covid-19 con
instancias e instrumentos de seguimiento, evaluación y toma de decisiones,  como comités, Puestos de Mando Unificado (PMU), acompañamientos territoriales con 55 entidades del orden nacional, respuestas sanitarias y  seguimiento permanente a nueve indicadores como comportamiento de la  pandemia, morbilidad, fatalidad, mortalidad, entre otros.


Esta estrategia de respuesta le permitió a Colombia tomar decisiones
oportunas, incluso tempranas frente a otros países, destacando que antes
del primer caso confirmado, diez días antes el país ya disponía de campañas
informativas al público, siete días antes ya se hacía toma de temperatura y
tamizaje en salud en aeropuertos y terminales. Seis días después del 6 de
marzo se dio restricción de eventos con aglomeraciones y al día 19, en el
marco de la declaratoria de la emergencia sanitaria, se daba inicio de la
cuarentena masiva obligatoria.

“Esta estrategia de aislamiento preventivo obligatorio tuvo dos objetivos
esenciales: contener el contagio y construir capacidades en el sistema de
salud”, indicó Ruiz, precisando que esta medida ha tenido una evolución
estratégica pasando a una segunda fase de aislamiento flexible con
desescalonamiento gradual, en donde se busca reducir el impacto en la salud
y la velocidad del contagio, pero también una mitigación de efectos sociales
y económicos.

Con estas medidas, Colombia ha tenido un comportamiento aplanado de
1,803.53 casos por millón de habitantes, muy por debajo de países de la
región como Chile donde es de (14,227.82), Brasil (6,323.61) o Ecuador
(3,131.83). Respecto a muertes por millón de habitantes Colombia se ubica
en (3,106), por debajo de México donde es de (26,648), Chile (5,509) o
Ecuador (4,429), según fuentes de la Universidad de Oxford con corte al 29
de junio.

La estrategia colombiana también ha permitido en la evolución del Índice de
Reproducción Rt, para tener un promedio actual de 1,19. “En este sentido,  hemos logrado tener una tasa efectiva de reproducción bastante baja en lo que es una situación tan compleja”, indicó el ministro.

Fortalecimiento de la capacidad
En otros números en atención al covid-19, se han asignado más de $14 mil
millones para siete laboratorios de salud pública en Antioquia, Arauca,
Atlántico, Nariño, Norte de Santander, Valle del Cauca y Bogotá; otros
$7.101 millones para el laboratorio nacional del Instituto Nacional de Salud
para insumos, reactivos y equipos; y $21.000 millones para vigilancia en
salud pública en 37 entidades territoriales.

De esta manera, Ruiz indicó que “ya son 81 laboratorios para el diagnóstico
del covid-19, con capacidad aproximada de 20 mil pruebas día y alcanzando
743.437 pruebas PCR procesadas a la fecha. Todo esto en tan solo tres
meses, en donde hemos pasado de hacer 600 mil pruebas en marzo a 18 mil
en junio”.

Protección del derecho a la salud
En otras acciones frente al covid-19 que buscan garantizar el derecho a la
salud y la seguridad social, mediante decreto se prohíbe la suspensión de los
servicios de salud a los cotizantes y sus beneficiarios en caso que pierdan su
capacidad de pago o se dé terminación de contrato laboral durante la
emergencia.

  • En beneficio también de la ciudadanía no se causan intereses de mora por el
    pago extemporáneo de las cotizaciones de la seguridad social; y la Adres
    reconocerá a las EPS, la Unidad de Pago por Capitación (UPC) respectiva
    independiente del estado de afiliación del usuario.

Ampliación de la capacidad de atención

Por último, se ha logrado aumentar las atenciones en salud desde
alternativas como las teleconsulta, pasando de 337.415 en marzo a
2.803.229 en abril. Mientras tanto en orientaciones en salud la evolución es
más destacada, pasando de 193.724 en marzo a 3.998.032 en abril.